Madrid enamora a la cámara y del 21 al 24 de septiembre, la nueva edición del festival internacional de arquitectura Open House Madrid nos invita a conocer y a empaparnos de la belleza de algunas de sus construcciones relacionadas con el cine y la ficción televisiva. Gracias al festival, algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad se van a mantener abiertos para la ocasión.

Desde el Museo del Ferrocarril, que haría las veces de estación soviética, francesa o incluso china en clásicos del cine de Hollywood como Doctor Zhivago (1965), Nicolás y Alejandra (1971) o Viajes con mi tía (1972), hasta la sede del Centro del CSIC, escenario de rodaje de las primeras temporadas de La casa de papel (2017-2021), la serie española de mayor éxito internacional de los últimos tiempos. Adelantamos un itinerario que permite conocer mejor el legado audiovisual de la ciudad de Madrid.

1 /6
CSIC
Ximo Michavila

CSIC

En 1942, Miguel Fisac y Ricardo Fernández Vallespín fueron encargados del conjunto del CSIC. Con una composición simétrica en su fachada principal con un pórtico de columnas corintias sobre una gran escalinata, el diseño del edificio Central del CSIC está extraído del mundo clásico y de las experiencias de modernización del clasicismo que en aquellos años se realizan en Italia por arquitectos italianos como Moretti, Terragni.

Su fachada simulaba ser el edificio de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), donde, en la exitosa serie La casa de papel, tenían que imprimir 2.400 millones de euros. Se escogió este lugar en vez de la verdadera fábrica or cuestiones de operatividad.

También el conjunto del CSIC, que cuenta con una planta plaza longitudinal con un estanque que remite a la admiración que Fisac profesaba por la Alhambra y sus albercas, aparece en Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955). En la película, Juan (Alberto Closas), un profesor de universidad, y su amante María José (Lucía Bosé), una mujer casada de la alta burguesía, atropellan accidentalmente a un ciclista. El remordimiento lleva a Juan a distraerse y terminar suspendiendo durante un examen oral a una alumna. Este suceso será el germen de una revuelta estudiantil que terminará llevando a un amplio grupo de alumnos a manifestarse en la plaza central de Medicina de Ciudad Universitaria. Como las escenas no podían filmarse en la universidad, ya que el rodaje de una ficticia manifestación hubiese supuesto un altercado publico sin precedentes hasta ese momento en el franquismo, se escogió la plaza interior del CSIC que resultaba más adecuada, ya que evitaba la mirada de transeu´ntes y curiosos.

Instituto del Patrimonio Cultural de Espana
Ximo Michavila

Instituto del Patrimonio Cultural de Espana

 

En 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró el proyecto para un centro de restauración y formación de restauradores. El inmueble, de hormigón armado visto, está inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales y se distribuye en cuatro plantas circulares.

El edificio puede encuadrarse, como casi toda la obra de Higueras, en el contexto de un organicismo tardío y expresionista y su imponente figura aparece en numerosas películas entre las que destacan: Carne trémula (Pedro Almodóvar, 1997), Pasiones rotas (Nick Hamm, 1998), La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998), Lucía y el sexo (Julio Medem, 2001), Historia de un beso (José Luis Garci, 2002), La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003), Soldados de Salamina (David Trueba, 2003), Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen, 2016) o La Fortuna (Alejandro Amenábar, 2021).

OPENFILM Lavapies
Carlos de Hevia

El barrio de Lavapies

Es una de las zonas de mayor multiculturalidad de Madrid, lo que combinado con una fuerte tradición de "casticismo madrileño" genera un entorno de contrastes que va más allá de lo perceptible. A través de un recorrido cinematográfico por las películas y los lugares más icónicos de la zona se revisará la historia del barrio y se revelarán las transformaciones urbanas que ha vivido en las últimas décadas.

Comenzando desde la estación de Atocha y la plaza del Emperador Carlos V, nos adentraremos en el barrio recorriendo algunas de sus estrechas calles y su arquitectura tradicional. Un recorrido a través del cine y la arquitectura a partir de películas tan variadas como Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), La busca (Angelino Fons, 1966) o Terminator: Destino Oscuro (Tim Miller, 2019), que permitirá conocer edificios tan emblemáticos como el Museo Reina Sofía, las Escuelas Pías de San Fernando o la Tabacalera.

 

Estacion de Delicias Museo del Ferrocarril
Cachelievre

Estacion de Delicias Museo del Ferrocarril

Inaugurada el 30 de marzo de 1880, la estación de Delicias fue la primera de su clase en Madrid; entonces Atocha era un apeadero y Príncipe Pío una estación provisional. El proyecto fue encargado al ingeniero francés Émile Cacheliévre, quien diseñó un edificio funcional y de proporciones monumentales. Su amplio espacio de 170 m de longitud y más de 22,5 m de altura está cubierto con una armadura de hierro inspirada en la técnica que Henri de Dion había aplicado en la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de París de 1878. Esta estructura

La estación de tren de Delicias, actual emplazamiento del Museo del Ferrocarril, se convirtió en la estación de trenes de Moscú en la que película Doctor Zhivago (1965), donde Zhivago da la bienvenida a Tonya, su prometida, interpretada por una jovencísima Geraldine Chaplin.

Delicias también forma parte de la historia de varias series españolas como Patria (HBO), Cuéntame cómo pasó (RTVE), El tiempo entre costuras (Antena 3), Velvet (Antena 3), La sonata del silencio (RTVE) y Las chicas del cable (Netflix).

Hipodromo de la Zarzuela
Ximo Michavila

Hipodromo de la Zarzuela

Enclavado en el monte de la Zarzuela, fue diseñado por los arquitectos Carlos Arniches, Martín Domínguez y el ingeniero Eduardo Torroja. Su construcción comenzó en 1935, aunque no se inauguró hasta 1941, debido a la Guerra Civil.

El hipódromo, considerado una de las obras maestras de la arquitectura madrileña del siglo XX, por su importante avance desde el punto de vista estructural y por el tipo de materiales empleados, se incluye dentro de la corriente arquitectónica organicista.

Esta construcción forma parte de películas como la ya citada Muerte de un ciclista (1955), la comedia romántica española Las chicas de la Cruz Roja (Rafael J. Salvia, 1958), Siempre es domingo (Fernando Palacios, 1961) y Los económicamente débiles (Pedro Lazaga, 1960), entre otras.

Ruta Salon del Prado
SARACP3

Ruta Salon del Prado

El conjunto formado por el Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, forma parte ya de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. A lo largo del tiempo ha ido experimentando cambios y ampliaciones que han ido añadiendo valor al conjunto y lo han convertido en el espacio que hoy conocemos: un lugar que combina naturaleza, arte, ciencia y sociedad.

Los valores de este entorno han sido compartidos por muchos autores audiovisuales y cineastas en el último siglo. Prueba de ello son las númerosas producciones -películas y series- rodadas a lo largo de los puntos más significativos del Paisaje de la Luz. Entre ellas citamos: Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), Historias de la radio (José Luis Saénz de Heredia, 1955), Empezó con un beso (George Marshall, 1955), Patrimonio nacional (Luis G. Berlanga, 1981), El crack II (José Luis Garci, 1981), Colegas (Eloy de la Iglesia, 1982), Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984), Amantes (Vicente Aranda, 1991), El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995) y La buena vida (David Trueba, 1996)