Este mes, en Arquitectura y Diseño, nos centramos en la luz, uno de los aspectos más importantes de una casa. Porque ya sabes que puedes tener los muebles más bonitos o las telas más sofisticadas que, si tu casa no está bien iluminada, no brillará. Más allá de la luz natural, que resulta fundamental, este mes desplegamos un especial para que también te conviertas también en un experto en luz artificial. 

El especial sobre iluminación arranca con una selección de nombres que brillan diseñando lámparas, la mayoría a pequeña escala o en ediciones limitadas y de una manera muy artesanal. El trabajo de estos creadores de luz demuestra que no está todo inventado, ni mucho menos. A continuación encontrarás ocho páginas con las mejores lámparas que puedes encontrar en el mercado hoy. Lámparas colgantes de mesa, para el suelo o para la pared para que escojas la que mejor resuelve tus necesidades. 

Lana Launay encabeza la lista de creadores de lámparas que nos iluminan.

Lana Launay encabeza la lista de creadores de lámparas que nos iluminan. 

Nic Gossage

También te acercamos la figura de los diseñadores de iluminación, más habitualmente conocidos por la expresión inglesa lighting designers. Su labor no solo asegura que la luz cumpla con su cometido técnico, sino también que infunda identidad a los espacios. Y cerrando el bloque sobre la luz te presentamos los iconos que no se apagan, lámparas que nunca dejarán de brillar como la Moon de Davide Groppi (2005), la Praying Mantis, de François Rispal (1950) o la Lil Luxury, de Ingo Maurer. Emocionantes desde la audacia o la sobriedad, son las preferidas de esos profesionales que se escapan de las modas e imaginan interiores atemporales y elevados.  

La lámpara Moon (2005), de Davide Groppi, un sueño.

La lámpara Moon (2005), de Davide Groppi, un sueño.

Davide Groppi

Pero además de iluminación, este mes encontrarás las secciones habituales de la revista. En Creadores, te enseñamos el trabajo de tres cracks del diseño. El de las fundadoras de Hoodmor, que, inspiradas por genios d las formas y los colores como Calder o Miró, diseñan piezas de cerámica optimista que desafían los rigores del clima de su Inglaterra natal. También te presentamos al dúo Simone & Marcel, quienes, iluminados por el campo manchego, crean luminarias que trascienden épocas y estilos. Y, finalmente, te mostramos la labor de Luteca, el proyecto de Amanda y Sebastien Reant con el que reivindican a los diseñadores mexicanos de mediados del siglo XX. 

El sillón Miguelito de Michael Van Beuren, un icono mexicano que reedita Luteca.

El sillón Miguelito de Michael Van Beuren, un icono mexicano que reedita Luteca. 

Luteca

Isabel López Vilalta nos abre las puertas de su casa, situada en la que está considerada una de las calles más bonitas de Barcelona. Un refugio en el que la interiorista ha querido recrear una atmósfera serena y cómoda con materiales naturales y honestos y una colección de arte que la ha ido acompañando a lo largo de su vida. 

Para su proyecto más personal, Isabel se ha rodeado de algunos de sus colaboradores más estrechos. "Los suelos de madera de tablas de gran formato los puso el hombre que más sabe de este tipo de pavimentos en Barcelona, Julio Rodríguez de Parkmobel", cuenta. La mesa de comedor se la hizo Demetri López, el ebanista con el que siempre trabajaba y que murió antes de que se inaugurara la casa. También podrás leer un artículo sobre casas prefabricadas del que te hacemos un pequeño avance. 

La interiorista Isabel López Vilalta en el salón de su casa.

La interiorista Isabel López Vilalta en el salón de su casa.

Salva López

Nuestra especialidad, las casas, también tienen un lugar destacado en la revista de marzo. Las hay para todos los gustos: una casa en Sídney del estudio Madeleine Blanchfield Architects que captura lo extraordinario a través de un minimalismo contemplativo; la visión esencial y contemporánea de la tradición constructiva popular danesa por Norm Architects; la vivienda brutalista en Brooklyn de los fundadores del estudio Chango; la casa de Nina y Dan Rowland en la campiña inglesa; el ambiente acogedor que ha creado Villalón Studio en el barrio de Salamana de Madrid inspirándose en la luz del atardecer; en el destino de vacaciones de dos socios de Arquitectura al Descubierto junto a un pantano en Guadalajara; o la vivienda en Melbourne de Meredith Nettleton.   

La casa de Madeleine Blanchfield Architects

El final de la revista se lo dedicamos a la Guía de Diseño, donde te mostramos una selección de los mejores sofás: suaves, envolventes, esponjosos... La Buena Vida fantasea sobre cómo serían los objetos que rodearían a la Casa de Finn Juhl (1942), situada en Ordrup, al norte de Copenhague. Y en nuestra sección de propuestas te hablamos sobre claves de decoración. ¿Te lo vas a perder?