Varias de las mujeres que trabajan en un pequeño centro en Brasil donde se cosecha coco, charlan, sonríen, cantan y, sobre todo, explican orgullosas en un breve vídeo de poco más de dos minutos de duración qué les gusta de ese lugar, cómo contribuyeron a su diseño y cuánto lo echan menos cuando no tienen que ir a trabajar. Acostumbrados a documentales en los que se ensalza la figura del arquitecto, su trayectoria o las cualidades técnicas del edificio, resulta refrescante descubrir la arquitectura desde la perspectiva del que la usa.

La entrega de los galardones de la 5ª edición ​​​​​​​del Living Places-Simon Architecture Award se celebró en sala de cine Phenomena Experience de Barcelona el pasado 12 de febrero 

La entrega de los galardones de la 5ª edición del Living Places-Simon Architecture Award se celebró en sala de cine Phenomena Experience de Barcelona el pasado 12 de febrero 

Job Vermeeulen

Precisamente eso fue lo que disfrutaron los más de 200 asistentes se dieron cita el pasado miércoles 12 de febrero en la emblemática sala de cine Phenomena Experience en Barcelona con motivo de la entrega de premios de la 5ª edición del Living Places–Simon Architecture Prize. La iniciativa de Simon, comisariada por la Fundació Mies van der Rohe, explica la trascendencia de la arquitectura dando voz a quienes la habitan a través de vídeos cortos repartidos en dos categorías. Durante la entrega del premio, que reunió a estudios de arquitectura y cineastas de todo el mundo, se proyectaron los diez vídeos finalistas provenientes de España, México y Brasil.

Mujeres trabajando en el centro de cosechado de coco en Brasil proyectado por Estudio Flume

Mujeres trabajando en el centro de cosechado de coco en Brasil proyectado por Estudio Flume

Maíra Acayaba

Píldoras de arquitectura desde una perspectiva (y un formato) diferente

Como decimos, el Living Places-Simon Architecture Award explica la trascendencia de la arquitectura dando voz a quienes la habitan a través vídeos cortos. Ahí reside su singularidad y valor. Con un sistema de selección muy inclusivo, "que permite a cualquier persona nominar aquellas obras que considere merecedoras del reconocimiento", apuntan desde Simon –empresa cabecera de un grupo industrial especializado en soluciones tecnológicas de iluminación, control de luz, conectividad y material eléctrico para proyectos contract y residenciales–, se busca "fomentar la diversidad de perspectivas y la democratización del reconocimiento arquitectónico". El premio se organiza en dos categorías: Collective Places (Lugares colectivos) y Personal Places(Lugares personales). Ambas son un reflejo del interés de Simon "por conocer las experiencias de los habitantes y cómo la arquitectura desafía los espacios, su diseño y resolución".

Fotograma del vídeo 'Cocount Harvest Centre', ganador en la categoría 'Collective Places', en el que las mujeres aparecen cantando

Fotograma del vídeo Cocount Harvest Centre, ganador en la categoría Collective Places, en el que las mujeres aparecen cantando

Luara Oliveira / Estúdio Flume

El vídeo Coconut Harvester Center, dirigido por la cineasta Luara Oliveira, resultó ganador en la categoría Collective Places. Durante la gala, Noelia Monteiro, cofundadora de Estudio Flume, autores del proyecto, destacó que el hecho de compartirlo en formato vídeo “permite que esta experiencia llegue a más gente, convirtiéndose en una forma de construir espacios colectivos". 

Vivienda Kontigo en Acapulco, México, un proyecto de Manuel Cervantes Estudio. El vídeo 'Kontigo' ha resultado ganador en la categoría 'Personal Places'

Vivienda Kontigo en Acapulco, México, un proyecto de Manuel Cervantes Estudio. El vídeo Kontigo ha resultado ganador en la categoría Personal Places

César Bejar

En la categoría Personal Places, el galardón fue para Kontigo, de Manuel Cervantes Estudio –la dotación del premio es de 10.000 € en cada categoría y un trofeo diseñado por Andreu Carulla–, que revela la construcción de una vivienda para una familia que lo ha perdido todo tras la devastación causada por el huracán Otis en Acapulco, México, en octubre de 2023. En esta categoría, destacaron obras "que ofrecen soluciones reales frente a la crisis climática y que proponen alternativas a los modelos de vivienda convencionales y preservan la memoria de los habitantes pasados. También aquellas que celebran el hedonismo y construyen hábitats para otras especies", dicen desde Simon.

El arquitecto Andrés Jaque, presidente del jurado, destacó en su discurso la estrecha relación entre la arquitectura y el cine

El arquitecto Andrés Jaque, presidente del jurado, destacó en su discurso la estrecha relación entre la arquitectura y el cine

Job Vermeeulen

En la gala, conducida por la periodista y comunicadora cultural Rita Roig, Salvi Plaja –director de Diseño y Sostenibilidad de Simon– y el arquitecto Andrés Jaque representaron al jurado. Como presidente del jurado, Jaque destacó en su alocución la estrecha relación entre la arquitectura y el cine y apuntó que "los vídeos seleccionados en esta edición reflejan cambios muy importantes. Mientras que hace algunos años la arquitectura se representaba como un objeto bello, hoy se orienta hacia un enfoque relacional e inseparable de la preservación del ecosistema”.

Matilda Vidal de Llobatera, directora del documental Quinze decibels, recibió un reconocimiento especial a la Mejor Narrativa Audiovisual

Matilda Vidal de Llobatera, directora del documental Quinze decibels, recibió un reconocimiento especial a la Mejor Narrativa Audiovisual

Job Vermeeulen

Además, el jurado concedió un reconocimiento especial a la Mejor Narrativa Audiovisual al documental Quinze decibels, de la directora Matilda Vidal de Llobatera, sobre la obra Consell de Cent Green Hub de Cierto Estudio y B67 Palomeras Arquitectes: "una pieza poética que utiliza el sonido como motivo narrativo para describir el espacio y el impacto de la transformación urbana que encarna".