Trazamos un breve perfil de seis arquitectas de reconocida trayectoria que deberías conocer. En todo caso, muchas otras destacan dentro de la profesión, como Carme Pigem (de RCR Arquitectes) y las irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara –ganadoras ya del Premio Pritzker–; la británico-iraní Farshid Moussavi; la canadiense Marianne McKenna; la mexicana Frida Escobedo y la española Izaskun Chinchilla.
Anupama Kundoo (India)
Anupama Kundoo es una arquitecta sostenible. La mayoría de sus proyectos se basan en técnicas de construcción tradicionales y artesanales propias del lugar en el que se encuentran. Kundoo (56 años), que reside en Berlín, ha vivido en muchas ciudades (entre ellas Madrid) y está muy interesada en el desarrollo sostenible de nuestras urbes.
Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en Arquitectura y Diseño suscríbete a nuestra newsletter.
Tatiana Bilbao (México)
Con proyectos en Estados Unidos, México o China, entre otros lugares del mundo, Tatiana Bilbao (52 años) fundó su estudio hace ahora dos décadas. Su primer proyecto, una sala de exposiciones en Jinhua, China, en colaboración con el artista Ai Weiwei, enmarcado dentro de un macroproyecto en el que participaron otros arquitectos, la valió reconocimiento internacional. Junto con su compatriota Frida Escobedo y el chileno Alejandro Aravena (Pritzker en 2016), sin duda Bilbao es hoy una de las grandes voces de la arquitectura latinoamericana.
Toshiko Mori (Japón)
Titulada en Arquitectura por la Universidad Cooper Union de Nueva York, Mori fundó su estudio en 1981. Su trabajo se basa en tres pilares: sostenibilidad, innovación y respeto por el lugar en el que se asienta. Algunos ejemplos son la casa en Taghkanic (2008), en el estado de Nueva York, construida sobre pilares de hormigón con la intención de minimizar su impacto en el paisaje e integrarse plenamente en él; y más recientemente el colegio Fass y la residencia para los profesores (2020), en Senegal, financiado por la Fundación Josef y Anni Albers y en cuya construcción se han usado técnicas tradicionales y materiales locales.
Odil Decq (Francia)
La arquitectura de Odile Decq (68 años) es realmente particular. Entre otras cosas, la arquitecta francesa cuestiona con sus proyectos "el uso, la materia, el cuerpo y la técnica" –como ella misma afirma en su página web– para ofrecer una mirada "a la vez tierna y severa sobre nuestro mundo". Con sus líneas geométricas y el rojo chillón que le caracteriza, el restaurante Le Grand Café Rouge (2021), en Barcelona, puede servir de ejemplo. Le Cargo (2016), un edificio de oficinas de apariencia dura, pero con un innovador del programa organizado alrededor de un patio central también da fe de esa forma distinta de proyectar de la arquitecta francesa.
Carme Pinós (España)
Con estudio en Barcelona, Pinós (70 años) ha dado clases en reconocidas universidades y es hoy una de las arquitectas más relevantes de la escena internacional. Junto con Enric Miralles, su marido y socio durante una década, consiguió reconocimiento con proyectos como el cementerio de Igualada (1991). Después, llegaron proyectos en solitario, como CaixaForum Zaragoza (2014); el rascacielos Cube en Guadalajara (2005), México; o la fachada posterior del Mercado de la Boquería de Barcelona (2015). En 2021 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura y el Museo ICO organizó una ambiciosa exposición, que bajo el título 'Escenarios para la vida' mostraba más de 80 de sus proyectos.
Lesley Lokko (Ghanesa-escocesa)
Nacida en Dundee, Escocia, Lokko (60 años) creció entre Ghana y el Reino Unido. Doctorada en arquitectura por la Universidad de Londres (UCL), en 2024 ha obtenido la Medalla de Oro del RIBA (Royal Institute of British Architects). Fundadora del African Futures Institute (AFI): una escuela de arquitectura de Acra, Lokko comisarió la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2023, centrada en temas como la descarbonización y la descolonización desde una visión africana. A raíz de ser seleccionada como comisaria de la Bienal, Lokko afirmaba que "está surgiendo un nuevo orden mundial, con nuevos centros de producción y control del conocimiento, y nuevos públicos, ávidos de narrativas diferentes, herramientas distintas y lenguajes diferentes".