El arquitecto Emiliano Domingo, fundador del estudio Bardo, es autor de varios proyectos realmente originales. Uno de los más señeros es un piso en Madrid, de menos de 30 metros cuadrados, que lleva por nombre Casa de Muñecas. En este proyecto, Domingo jugó “con la fluidez del espacio y los reflejos”. Con el objetivo de crear diferentes ambientes a la vez que unificaba el espacio, “duplicó los metros mediante espejos y ampliando la altura mediante la iluminación”. Además, diseñó un mueble de vidrio en el centro del piso para crear “una separación psicológica –que no física– entre dormitorio y habitación, a la vez que aportaba almacenamiento en la casa”. Charlamos con Domingo sobre algunos de los errores habituales que se comenten al diseñar y decorar pisos pequeños y cómo solucionarlos.

Casa de Muñecas (2022), reforma de una vivienda en Malasaña, Madrid. Proyecto: Bardo Arquitectura
Maru Serrano / cortesía Bardo Arquitectura
- En pisos pequeños, un error que se comete habitualmente es el de no pararse a valorar el espacio con el que se cuenta. ¿Estás de acuerdo?
“Totalmente. A veces, la gente se lanza a poner muebles sin entender antes el espacio. En pisos pequeños es indispensable valorar el espacio con el que se cuenta. Armarse con un metro para tomar conciencia de las dimensiones es algo que cualquiera debería hacer. Lo ideal es pararse a analizar cómo se mueve uno por la casa o qué rincones podrían aprovecharse mejor”.

Observar y fijarse cómo entra la luz en un piso pequeño es uno de los consejos del arquitecto Emiliano Domingo
José Hevia
- ¿Y qué otros consejos básicos darías para evitar errores de distribución o decoración en pisos pequeños?
“Mi consejo es empezar con algo muy básico: observar. Caminar por el piso y fijarse cómo entra la luz, dónde están los puntos de paso y qué zonas se desaprovechan. Luego, es de gran ayuda hacer un croquis o sacar fotos. Por último, cuando el espacio es pequeño, menos es más: mejor pocas piezas bien elegidas que llenar todo de cosas que acaban estorbando”.

Minipiso con un sofá grande
Insayn Design Society
- En pisos pequeños, ¿es mejor usar muebles grandes o pequeños?
“La idea de que los muebles pequeños son siempre la solución puede llevar a tener una habitación llena de piezas que no aportan nada. En realidad, los muebles grandes, bien elegidos, aportan sensación de cohesión y fluidez en el espacio. Panelados, armarios empotrados continuos, mesas u otros elementos que puedan quedar integrados formando parte de un gran mueble son una herramienta crucial, tanto a nivel funcional como estético, en pisos pequeños”.
- ¿Por qué otras razones recomiendas usar muebles grandes en pisos pequeños?
“Un mueble grande bien ubicado puede hacer que el espacio se vea más ordenado y estructurado. Además, ayuda a solucionar uno de los grandes problemas de los pisos pequeños: el almacenamiento. Al elegir piezas grandes, se evita el desorden visual que genera un exceso de muebles pequeños. Por ejemplo, un sofá grande en un salón pequeño, pero con una base baja y líneas limpias, abre el espacio más de lo que parece”.

"Panelados, armarios empotrados continuos, mesas u otros elementos que puedan quedar integrados formando parte de un gran mueble son una herramienta crucial, tanto a nivel funcional como estético, en pisos pequeños", opina el arquitecto Emiliano Domingo
Luna Pérez
- ¿Crees que colocar los muebles pegados a la pared es un error en pisos pequeños?
“Sí. Aunque la idea de pegar todo a la pared parece lógica para ganar espacio, en realidad puede hacer que el ambiente dé la impresión de ser plano y rígido. Lo que a veces se necesita es crear sensación de dinamismo, algo que se consigue mejor jugando con las formas; y en mi caso particular utilizando curvas que difuminan el perímetro. Por ejemplo, si se coloca algún tipo de mueble en el centro de la habitación, se crea un punto de atracción que hace que el espacio fluya de una manera más natural. Además, esto permite aprovechar áreas de la pared para almacenamiento vertical, lo que ayuda a mantener el espacio despejado sin perder funcionalidad y en espacios pequeños puede ayudar a generar pequeñas divisiones psicológicas del espacio que nos hagan sentir que hay más zonas de las que en realidad hay”.

Una mala distribución puede bloquear la luz natural. Además, es clave planificar la iluminación artificial en pisos pequeños
Maru Serrano
- Iluminación y distribución: ¿es un error no relacionar estos conceptos a la hora de proyectar un piso pequeño?
“Sí, es un error. La iluminación y la distribución van de la mano en pisos pequeños. Una mala distribución puede bloquear la luz natural y hacer que el espacio parezca más pequeño de lo que es. También es clave planificar la iluminación artificial. No basta con una lámpara en el techo, sino que hay que jugar con luces indirectas, apliques o tiras LED para dar profundidad y crear distintos ambientes dentro de un mismo espacio. En un piso pequeño, la luz bien usada puede ser la diferencia entre un espacio agobiante y uno con amplitud y personalidad”.

Piso en Madrid de 48 metros cuadrados. Proyecto: Enorme Studio
Javier de Paz García
- Por último, ¿cuáles son los tres errores más comunes al diseñar pisos pequeños?
- Uno de los más comunes es no aprovechar la altura del espacio. En pisos pequeños se tiende a concentrar todo en el suelo, pero las paredes son grandes aliadas. Estanterías altas o armarios hasta el techo liberan espacio en el suelo y aportan sensación de amplitud.
- Otro error es no tener en cuenta la circulación. A veces, se colocan muebles de forma que bloquean el paso o dificultan el movimiento entre zonas. Es crucial pensar en cómo las personas se moverán por el espacio.
- El tercer error recurrente es no aprovechar la luz natural o no equilibrar bien la iluminación artificial. En espacios pequeños, una buena distribución de la luz hace que el interior se perciba más grande y acogedor.