El aumento del precio de la vivienda; la escasez de metros cuadrados; nuevos modelos de vida, tanto en lo personal como en lo laboral, o, incluso, la creciente soledad que sufren muchos –declarada como un "problema de salud pública" por la Organización Mundial de la Salud– contribuyen a que se estén proyectando cada vez más edificios que fomentan la gestión en comunidad o a que surjan modelos alternativos de propiedad que tienen que ver con el hecho de compartir espacio con personas que no conocemos. En este contexto, y especialmente a raíz de la pandemia, han ganado fuerza conceptos como el coworking y el coliving. Si bien el primero no ha terminado de cuajar, y poco a poco volvemos a la oficina o preferimos trabajar desde casa, el segundo sí se está haciendo con un hueco definitivo en el mercado inmobiliario.

Los 'coliving' son una respuesta a las demandas de una generación joven a la que le resulta complicado acceder a la vivienda.

Los 'coliving' son una respuesta a las demandas de una generación joven a la que le resulta complicado acceder a la vivienda.

Zoku Amsterdam

Coliving, un modelo de vivienda en auge en una sociedad digital y nómada

¿Qué ofrecen los espacios de coliving que no ofrezca el modelo tradicional de vivienda? En general, ambientes flexibles y adaptables, más asequibles porque se comparten espacios y recursos y que no solo dan respuesta a necesidades prácticas, sino que, y por encima de todo, fomentan un sentido de pertenencia a una comunidad. Los residentes tienen la oportunidad de socializar e ir construyendo una red personal y profesional.

Actualmente, este aspecto es fundamental, sobre todo en un mundo laboral en el que ha surgido la figura del nómada digital o en el que muchos jóvenes se mueven de ciudad (o país) para mejorar sus condiciones laborales. Desde luego, no todo son bondades y, a menudo, los precios de los espacios coliving o cohusing son similares a los de los alquileres o, dicho de otra forma, igualmente abusivos en muchos casos. Solo en Barcelona hay algunos casos ejemplares, como se puede leer en un interesante artículo en eldiario.es, que promueven un estilo de vida colaborativo a contracorriente de la actual especulación inmobiliaria.

Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en Arquitectura y Diseño suscríbete a nuestra newsletter.

Una habitación privada de Haaus® Coliving en Barcelona.

Una habitación privada de Haaus® Coliving en Barcelona.

Wikimedia Commons / CC Attribution-Share Alike 4.0 International

 

En general, es la mezcla de personas de distintos lugares en los espacios coliving lo que estos nómadas digitales buscan. De ahí, surgen ocasiones de crecimiento personal y profesional y la oportunidad de disfrutar de un ambiente colaborativo, innovador y estimulante. Hoteles como Zoku Amsterdam llevan años explorando esta idea y se promocionan como "un hogar para los viajeros de negocios que quieren vivir en una ciudad entre unos días y unos meses. Somos un nuevo tipo de hotel de negocios que ofrece un lugar relajado para vivir, trabajar y socializar". En España, Urban Campus o Coolivers, que asegura "simplificar el pago del alojamiento, los suministros, la limpieza o la tintorería en una sola factura para no preocuparse de nada", proporcionan espacios de coliving enfocados a jóvenes profesionales.

Los 'coliving' ofrecen a una nueva generación de nómadas digitales soluciones flexibles y la oportunidad de disfrutar de un ambiente colaborativo.

Los coliving ofrecen a una nueva generación de nómadas digitales la oportunidad de disfrutar de un ambiente colaborativo. Comedor del coliving Zoku Amsterdam.

Zoku Amsterdam

El coliving propone un modelo de vida más asequible

Como decíamos antes, el ahorro económico es otro de los aspectos importantes. Muchos espacios de coliving cuentan con el mantenimiento, la seguridad, fruta y bebida incluida en neveras comunitarias o la organización de eventos incluidos en el precio. Todo lo relacionado con la sostenibilidad también hace de esta una solución moderna que da respuestas efectivas a las necesidades cambiantes de una generación joven que en muchos casos prefiere otros modelos de vida, pero que también necesita propuestas creativas y asequibles ante la creciente dificultad para comprar o alquilar una vivienda.

Basta una rápida búsqueda en internet para comprobar que los espacios de coliving ofrecen mayor flexibilidad, fundamentalmente en lo que se refiere a la duración del contrato, que los alquileres tradicionales. De nuevo, esta es una de las ventajas que más valoran quienes eligen el coliving como modelo de vida, pero también aquellos que prefieren no comprometerse o no tienen claro si es el momento de comprar una vivienda.