Más allá de la forma de lámparas o mesas, del estampado de cabeceros o suelos o de la elección de rayas o cuadros en textiles y papeles pintados –todos ellos recursos relativamente sencillos para añadir mayor volumen a la decoración–, en este artículo hemos tratado de encontrar ejemplos en los que no sean los accesorios lo que definan la percepción que nos hacemos del interior, como sucede, por ejemplo, en la casa de la fundadora de Milk Magazine, sino el espacio en sí mismo, o alguno de sus elementos estructurales, los que con sus recorridos o formas geométricas susciten sensaciones nuevas y originales.

 

Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en Arquitectura y Diseño suscríbete a nuestra newsletter.

1 /5
Escalera de Escaliers Décors con base de piedra.

Escalera de Escaliers Décors con base de piedra.

Escaliers Décors

Una vivienda con una escalera muy singular

Aquí hay diferentes elementos que definen la percepción geométrica que se tiene de este ambiente. Diseñada por la empresa francesa Escaliers Décors, la escalera, obviamente, es el más importante. Resulta literalmente imposible despegar la vista de ella, aunque en realidad casi pasa desapercibida en un conjunto en el que dos grandes escalones-pedestales de piedra, uno de los cuales se prolonga en un mueble expositor, rematan un ambiente impecable rematado por detalles como el panelado junto a la escalera o el suelo de espiga.

Casa flexible con geometrías en Madrid estudio Hanghar

Piso de espacios geométricos en Madrid. Proyecto: estudio Hanghar

Luis Díaz Díaz

Geometrías flexibles en un piso pequeño

El estudio Hanghar recrea en este piso en Madrid un interesante juego de geometrías. Como nos contaban cuando publicamos el reportaje de la vivienda, han creado "una retícula que subdivide el espacio, con vanos que, repetidos varias veces, configuran una experiencia espacial diferente y generan continuidad visual. Es un recurso que podemos ver, por ejemplo, en palacios barrocos. Hacemos proyectos innovadores pero partiendo del abcd de la arquitectura".

Con solo 65 metros cuadrados, la vivienda se acopla a las necesidades de sus habitantes. Los únicos elementos que generan una referencia visual más sólida son la chimenea o el mobiliario de la cocina. La superficie del espacio original de la casa está dividida en estancias simétricas de 3,5 x 3,5 metros, generando así una interior visualmente uniforme, geométrico y ordenado.

Apartamento Barcelona geometría blanco Deza Setien

Apartamento de interiores geométricos en color blanco. Proyecto: Estudio Deza Setien

David Zarzoso

Un piso en el que la interacción entre los volúmenes define el espacio

Cerca de la Plaza Francesc Macià, en Barcelona, la distribución de este piso propone un espacio monocromático y esencial en el que se huye de lo no esencial en busca de orden, apuntaban desde el estudio Deza Setién cuando la publicamos. Para solucionar el problema de un piso en exceso fragmentado, los arquitectos han diseñado un interior en el que el espacio y sus recorridos están definidos por cómo se relacionan entre sí los volúmenes. De hecho, desde Deza Setién comentaban que "permitir que los volúmenes, la luz y las sombras sean quienes dibujen la arquitectura interior" era el objetivo que perseguían. Lo que se consigue es generar un interior fluido entre los ambientes. Hemos elegido imagen como el mejor ejemplo de esto que estamos contando. Se trata de un hueco circular que aporta luz a la zona de la entrada.

volumen curvo con panelado en salmón

Volumen curvo con panelado en salmón.

Maru Serrano

Volumenes curvos para conseguir una distribución más orgánica y aprovechada

La reforma de este ático en Madrid planteaba un reto capital: cómo sacarle el máximo partido a una planta alargada. La solución: un interior orgánico en el que las curvas son las grandes protagonistas. Desde Bardo Arquitectura, responsables del proyecto, dibujaron este interior sinuoso para distribuir mejor los espacios que la transición entre ambientes fuese más fluida. Así, la curva funciona como eje central del proyecto, aprovechando espacios antes sin uso y creando dos zonas: salón y cocina más comedor independientes, pero relacionadas entre sí, que redefinen otros espacios aprovechando mejor los apenas 70 metros de los que se disponía.

Las casas de Fran Silvestre destacan por sus volúmenes geométricos y la relación de los espacios entre sí y con el exterior.

Las casas de Fran Silvestre destacan por sus volúmenes geométricos y la relación de los espacios entre sí y con el exterior.

Jesús Orrico

Una casa sintética de volúmenes imponentes que definen la relación entre los espacios

El juego de volúmenes geométricos en sus viviendas es recurso que el arquitecto Fran Silvestre usa para definir la relación entre los espacios en sus proyectos. Hace poco publicamos la Casa Compluvium, donde el concepto del compluvium romano se reinterpreta, adaptándolo a los requisitos actuales, para conseguir privacidad y volcar todos los ambientes a la zona protagonista de la casa: un amplio patio que cuenta con una piscina con vistas a Madrid.