Las Case Study pusieron patas arriba cualquier concepto sobre el diseño de viviendas, dejando claro que los postulados del Movimiento Moderno podían aplicarse en la construcción de viviendas asequibles. Afortunadamente, los pavorosos incendios en Los Ángeles en enero de 2025 no han arrasado ninguna de las casas más destacadas, aunque algunas se han salvado de puro milagro.

Case Study House Nº22 –Stahl House–, de Pierre Koenig, en las colinas de Hollywood, Los Ángeles, California
Wikimedia Commons / Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International
¿Qué es el Case Study House Program?
Se trata de uno de los proyectos arquitectónicos más emblemáticos de mediados del siglo XX. John Entenza, director de la revista Arts&Architecture, lo arranca en 1945 con la intención de abordar la demanda de vivienda asequible tras la II Guerra Mundial en Estados Unidos, provocada sobre todo por el regreso de los soldados del frente. Urgía crear casas asequibles e innovadoras que respondieran a un estilo de vida más contemporáneo. Entenza se las encargó a algunos de los mejores arquitectos del momento, como Ray y Charles Eames, Richard Neutra, Pierre Koenig o Eero Saarinen, entre otros. En total, se hicieron 36 prototipos que se construían antes de llevarlas a su emplazamiento para abaratar costes, como se hace con las casas prefabricadas.

Case Study House Nº21, de Pierre Koenig
Niel Wouters / CC A-SA 3.0 International
¿Cuál es el legado de las Case Study?
Las Case Study definieron cómo sería el diseño de las casas a partir de mediados de la segunda mitad del siglo XX –en todo caso, antes ya había habido otros proyectos, como la urbanización Weissenhof (1927), en Alemania– y, además, han servido de inspiración a generaciones de arquitectos. Se trataba de viviendas de planta abierta en las que la cocina era un espacio fundamental. Respondían a un momento de cambio social en los que se priorizaba los ambientes abiertos, algo que hoy es moneda común en el diseño residencial. En todo caso, no deja de ser sorprendente que, en su momento, no tuvieran demasiado éxito. Centenares de miles de personas visitaron las primeras ocho que se construyeron a finales de los 40, pero de los 36 prototipos solo se construyeron 24; la mayoría de ellos en Los Ángeles. Paradójicamente, y pese a la escasa demanda que generaron en su momento, hoy son joyas que llegan a valer millones de euros.

Case Study House Nº28, de Buff y Hensman, en Thousand Oaks, California
Wikimedia Commons
Más características interesantes que han permeado de las Case Study al diseño de viviendas contemporáneas es cómo se buscaba integrar interior y exterior mediante grandes porches (como los de la Stahl House, por ejemplo). Además, el vidrio era uno de los materiales protagonistas, como también el hormigón y el acero (propios del Movimiento Moderno). Conceptos como el de la ventilación cruzada, que ahora se relacionan con la sostenibilidad, también eran protagonistas.

Case Study House No. 8 (1949), de Charles y Ray Eames, en Chautauqua Boulevard, Pacific Palisades, Los Ángeles
© Gunnar Klack / CC A-SA 4.0 International
¿Qué Case Study House es la más conocida?
La Casa Study nº8 (la de los Eames) es un icono de la arquitectura que, afortunadamente, los pavorosos fuegos de Los Ángeles no han destruido. Aunque a los Eames se los conoce sobre todo por el diseño de mobiliario –la LoungeChair (1956), que produce Vitra, es su diseño emblemático–, la casa que construyeron en Pacific Palisades está catalogada como monumento histórico nacional y miles de personas la visitan cada año. Inspirados en la Bauhaus, los Eames diseñaron un sencillo cubo de armazón de cristal y acero que buscaba maximizar el espacio interior y poder disfrutar de la naturaleza. Allí vivieron y trabajaron desde las Navidades de 1949 hasta su muerte. La Stahl House y la Bailey House, ambas de Pierre Koenig; o la Stuart Bailey, de Richard Neutra, son otras de las Case Study más conocidas en la zona de Pasadena y Altadena, que también se han salvado y que miles de personas seguirán acudiendo a visitar cada año.