Las visiones de futuro no son todas distopías. La verdad es que los avances tecnológicos, la información globalizada y las nuevas soluciones innovadoras en arquitectura y diseño, apuntan a que el futuro también puede ser prometedor. Aunque vivimos en una época marcada por el cambio climático y los conflictos sociales, existe una tendencia que nos anima a crear comunidad con esperanza por los tiempos venideros: Hablamos del Solarpunk. Este movimiento es un término que nació cerca del año 2010 como acompañante conceptual del estilo literario Steampunk.
Uno de los primeros en acuñar el término fue el escritor de ciencia ficción Matthew Staggs, que estableció un "Manifiesto GreenPunk" que nos acercaba a lo que hoy conocemos como Solarpunk. Hoy en día, la organización "Re-Des" (Regenerative Design), ofrece un nuevo Manifiesto Solarpunk orientado a las necesidades actuales: "La estética del solarpunk une lo práctico con lo bello, lo bien diseñado con lo verde y lo exuberante, lo luminoso y coloreado con lo sencillo y sólido", afirman en su sitio web.
En palabras simples, este estilo arquitectónico y decorativo se basa en tres conceptos clave: la sostenibilidad, la colaboración y la belleza natural. ¿Cómo abordar esta tendencia desde la arquitectura y el diseño de interiores? Te contamos a continuación.
![Casa en el bosque y nieve](data:image/svg+xml,%3Csvg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" viewBox="0 0 1280 1439"%3E%3C/svg%3E)
Flag House: una casa en la colina que disfruta de la naturaleza en su máximo esplendor.
Fernando Guerra | Proyecto: Studio MK27
Solarpunk para las casas del futuro
Tal y como te mencionábamos al principio, esta idea emerge del campo literario cerca de la década del 2010. Sin embargo, este año 2025 Pinterest la ha recuperado como tendencia y forma parte central de las "Pinterest predicts". Tiene sentido: vivimos en una actualidad que requiere (con urgencia) optimismo y soluciones para hacer frente a las problemáticas sociales y medioambientales.
Para conseguirlo, la estética del Solarpunk nos invita a transformar profundamente la forma en que construimos y habitamos los espacios. Nos llama a abogar por la energía solar, los materiales locales y la reinvención de lugares abiertos para que las comunidades vuelvan a apropiarse de ellos. En este sentido, la arquitectura sostenible cumple un papel fundamental. El uso de materiales ligeros, con origen ecológico y duraderos en el tiempo, es una de las principales formas de llevar esta tendencia a las grandes construcciones, tanto para las viviendas particulares como para los edificios urbanos.
![03 Micazza](data:image/svg+xml,%3Csvg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" viewBox="0 0 1890 2835"%3E%3C/svg%3E)
Los materiales naturales de origen certificado son clave en el Solarpunk.
Yuri Miranda | Proyecto de NIU Arquitetura
La revolución verde llega a los interiores
El Solarpunk también llega al interior de nuestros hogares. La estética futurista, pero con toques naturales y, sobre todo, ecológica, llega para quedarse. Las tradicionales paredes de ladrillo serán desplazadas por cerramientos translúcidos y paneles solares estratégicamente ubicados. De esta manera, la luz natural y la calidez del sol se aprovechan para tocar cada rincón de las viviendas.
Las fibras naturales como el bambú, el ratán y, por supuesto, la madera, serán esenciales en el hogar. Pero también las paredes y fachadas de biohormigón, bioplástico y otros materiales sostenibles que serán muy buscados en este 2025.
También será frecuente ver suelos de tatami, mamparas minimalistas y la reutilización de materiales "desechados". Asimismo, se promueve la presencia masiva de plantas con el objetivo de conectar a los habitantes con la naturaleza en la vida cotidiana.
Eso sí, ten en cuenta que el Solarpunk no adhiere a la idea de "excesos". El sobreconsumo es uno de los grandes enemigos de un estilo de vida sostenible y comprometido con el medioambiente. En una casa decorada bajo el lente de esta estética, cada pieza del mobiliario cumple un rol específico y fundamental, nada sobra.
![biohormigon](data:image/svg+xml,%3Csvg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" viewBox="0 0 1280 838"%3E%3C/svg%3E)
Casa Retina: conectada a los bosques y fabricada con materiales sostenibles.
Arnau Estudi
Colaboración: el concepto clave del Solarpunk
Aunque la estética es clave en este estilo futurista, hay un valor que rige todas las decisiones del Solarpunk: la colaboración. En lugar de una arquitectura basada en el protagonismo individual, esta tendencia promueve zonas de uso colectivo. ¿Cómo se ve esto en la vida diaria? Espacios para fomentar el encuentro entre vecinos, plazas públicas y llenas de verde, talleres y escuelas comunitarias que favorezcan el intercambio de conocimiento, etc.
Los proyectos cooperativos también serán fundamentales para poner en marcha el Solarpunk: edificios comunitarios, huertos urbanos, centros culturales, incluso espacios de coworking forman parte de la tendencia.