Desde la elección del suelo y los revestimientos a la mejora de la envolvente, todo lo que tiene que ver con la casa atiende cada vez más a cuestiones sostenibles; también el jardín. Cada vez más, quienes encargan el diseño de un jardín desde cero, o lo renuevan, se interesan por transformarlo en un lugar más sostenible y aportarle un aspecto silvestre y un carácter rústico. “Los clientes han dejado de solicitar jardines verdes y planos para soñar con paisajes vivos en los que ocurran cosas. En cierta manera es como tener un trocito de la naturaleza real en casa”, apunta el paisajista David Jiménez.

Cada vez estamos más concienciados de la necesidad de restaurar nuestros jardines para crear espacios biodiversos en los que prolifere la fauna silvestre
cortesía David Jiménez
Cuanto más informados estamos sobre la importancia de proteger nuestro hábitat, más nos concienciamos sobre la necesidad de restaurar nuestros jardines para crear espacios biodiversos en los que prolifere la fauna silvestre: desde pájaros a abejas y otros insectos. Todo esto es lo que conoce como jardinería regenerativa, e instituciones como la Royal Horticultural Society, fundada en 1804, llevan ya un tiempo hablando sobre esta idea (por ejemplo, en su canal de YouTube se pueden descubrir interesantes vídeos sobre cómo crear un jardín sostenible y resiliente). Nosotros hemos charlado con un paisajista sobre esta idea de jardinería regenerativa y algunas ventajas y soluciones efectivas para recuperar un jardín y transformarlo en un espacio sostenible y biodiverso.

Un jardín de carácter silvestre en Ávila proyectado por el estudio de paisajismo Muñoz y Moreu, que adapta sus proyectos al entorno
Muñoz y Moreu
Qué es la jardinería regenerativa y por qué está de moda
Como decíamos, la jardinería regenerativa tiene que ver específicamente con recuperar y cuidar un jardín estropeado para favorecer la biodiversidad. “Cada vez vamos a propuestas de jardines más sostenibles, de aspecto silvestre y carácter rústico”, comenta Jiménez. El paisajista cuenta que cada vez más clientes que contratan sus servicios le piden espacios más vivos y originales; alejados del típico jardín con una pradera verde y de aspecto algo plano. En general, anhelamos incorporar la naturaleza en nuestras vidas; todavía más desde la pandemia.

La jardinería regenerativa busca la proliferación de la vida silvestre recuperando el suelo
cortesía David Jiménez
Observar un jardín ‘vivo’ reconforta
“Me gusta la idea de crear entornos biodiversos en casa para que una familia disfrute de contemplar cómo se desarrolla la vida y la naturaleza y cómo de rica puede ser esa biodiversidad –comenta el experto. En un mundo en el que parece que todo es tecnológico, en el que hemos perdido en cierta manera la relación directa con la naturaleza, el hecho de llegar a casa y observar un jardín vivo reconforta”.
Qué usar (y qué evitar) en la jardinería regenerativa
En general, pesticidas y fertilizantes son incompatibles con los jardines regenerados. Abonos naturales, compost, hojas secas, plantas que crezcan rápido, algunas leguminosas y árboles que acumulen materia orgánica, y una correcta gestión de los recursos hídricos, no solo conseguirán un suelo mucho más rico en nutrientes, sino un jardín que fomente un ecosistema más rico y sano.

Jardín en un ático en Madrid. Proyecto de David Jiménez
cortesía David Jiménez
Flores fragantes y especies polinizadoras atraerán biodiversidad
Casas de insectos, mejorar el suelo para que atraer invertebrados y pájaros, flores fragantes…: le preguntamos al paisajista qué soluciones cree que son las más efectivas para recuperar un jardín y favorecer la biodiversidad. “Dependiendo del proyecto, las estrategias son distintas. Por ejemplo, cuando trabajamos en áticos en el centro de Madrid desde una perspectiva regenerativa, lo primero que sucede, sin necesidad de colocar ningún nido, es el aumento de la afluencia de pájaros. La mejor estrategia es intentar que haya la mayor diversidad posible y, en este sentido, trabajar con especies polinizadoras y con flores fragantes, y la mejora de la tierra, suele ser suficiente para atraer insectos y aves”.

Un jardín biodiverso puede ser un espacio estéticamente bonito, en opinión del paisajista David Jiménez
cortesía David Jiménez
Un paisajismo natural es perfectamente compatible con uno de carácter más estético
Esta suele ser una pregunta recurrente entre quienes optan por una jardinería regenerativa. Jiménez lo tiene claro y cree que en ningún caso la jardinería silvestre es incompatible con diseñar un tipo de jardín de carácter más estético. “Hay cientos de ejemplos en los que la naturaleza y la estética se complementan y se mejoran. El truco es trabajar siempre el jardín como una escenografía, como un espacio para ser observado”.